#8 La peste negra: cuando una pulga hizo más que un ejército
El Cotilleo de la Historia: los mejores chismes de la humanidad, contados con rigor y una sonrisa
Olvídate de internet, el primer fenómeno de propagación global fue... una plaga. En el siglo XIV, la peste negra salió de Asia central en caravanas de la Ruta de la Seda, se subió a barcos mercantes y terminó sembrando el caos en Europa. En pocos años, un tercio de la población había desaparecido.
La bacteria no distinguía entre nobles ni campesinos, arrasaba por igual. La sacudida fue tan fuerte que cambió la economía. Con menos mano de obra, los salarios subieron y el feudalismo empezó a tambalearse. La Iglesia, incapaz de frenar la peste con rezos y procesiones, perdió autoridad. En resumen, un microorganismo redibujó la sociedad medieval.
Y también nacieron innovaciones. Venecia, siempre pragmática, creó los lazaretos, islas donde obligaban a los barcos a esperar 40 días antes de entrar a la ciudad. Fue la primera cuarentena organizada de la historia, y de ahí viene la palabra que usamos hoy.
La peste fue tragedia, pero también catalizador. A veces, un enemigo invisible mueve más la historia que todos los ejércitos juntos.
Moraleja: nunca subestimes a una pulga con planes de expansión internacional.
Curiosidades:
🐀 El culpable oficial fue la Yersinia pestis, viajando cómodamente en pulgas de ratas.
⏳ La quarantina veneciana dio origen al término “cuarentena”.
📈 Tras la peste, los jornaleros podían exigir hasta el doble de paga. La tragedia se convirtió en motor económico.
📩 Si este email te ha hecho valorar tu ibuprofeno y tu seguro médico, compártelo. Que al menos este email sea viral.
📩 ¿Te lo han reenviado? Suscríbete aquí.